Comprender los ácaros Varroa y su impacto en las abejas melíferas

En pocas palabras, Varroa destructor (nombre científico) es un ácaro parásito externo que ataca y se alimenta de nuestras abejas melíferas occidentales, Apis mellifera . El ácaro Varroa se considera la principal causa de muerte en colonias de abejas melíferas a nivel mundial. Esta afirmación no es una exageración. Los informes de seguimiento continuos de la última década muestran pérdidas de colonias que promedian bastante más del 40 % anual, con pérdidas recientes aún mayores. Cita de la Honey Bee Health Coalition: Se estima que los apicultores estadounidenses perdieron el 55,1 % de sus colonias de abejas gestionadas en 2023-24, 14,8 puntos porcentuales más que la tasa promedio de pérdida anual de 13 años. 40,3%
Cuando se descubrieron los ácaros Varroa en Estados Unidos en 1987, los apicultores no contaban con los tratamientos efectivos que tenemos hoy. En aquellos primeros años, se sabía mucho menos sobre cómo controlar estas plagas. Hoy en día, hemos desarrollado herramientas eficientes para controlar los ácaros Varroa, pequeñas criaturas similares a garrapatas, altamente destructivas. Los apicultores ahora cuentan con opciones de tratamiento que se adaptan a diversas preferencias, incluyendo métodos mecánicos, orgánicos y químicos.
Ciclo de vida del ácaro Varroa
Las abejas melíferas son el único huésped del ácaro Varroa. Estos parásitos viajan de colonia en colonia saltando de abeja en abeja mientras buscan alimento o desde zánganos que tienden a desplazarse a otras colmenas. Una vez dentro de la colmena, una hembra madura del ácaro Varroa entra en una celda de cría justo antes de que sea operculada, generalmente alrededor del noveno día. La hembra comienza entonces a alimentarse de la abeja en desarrollo. En tres días, pone su primer huevo, un macho, seguido de otros huevos de hembra, que se aparean con sus ácaros hermanos. Una vez que las abejas jóvenes emergen, los ácaros fecundados escapan para repetir el ciclo.
Mientras se alimenta dentro de la celda de cría, el ácaro Varroa también transmite varios virus dañinos, propagándolos entre la población de abejas jóvenes. Esta transmisión viral provoca enfermedades en las abejas, lo que causa diversos problemas, entre ellos:
- Pocas habilidades de enfermería
- Poca capacidad de búsqueda de alimento
- Esperanza de vida acortada
Virus inducidos por ácaros
Uno de los aspectos más preocupantes de una infestación de ácaros Varroa es la variedad de virus que transmiten. Las investigaciones demuestran que los ácaros Varroa propagan más de 12 virus diferentes, que pueden continuar dañando la colonia de abejas hasta seis meses, incluso después de haberlos eliminado. Desafortunadamente, no existen tratamientos efectivos para eliminar estos virus. La mejor estrategia es centrarse en la prevención, manteniendo los niveles de ácaros por debajo de 2 por cada 100 abejas.

Si los niveles de ácaros alcanzan niveles peligrosamente altos, la única forma conocida de combatir los virus es asegurar que las abejas reciban una nutrición óptima. Proporcionar suficiente jarabe, sustituto de polen y probióticos puede ayudar a mantener la salud general de la colonia y mitigar el impacto de las infecciones virales.
Virus transmitidos por los ácaros Varroa
A continuación se enumeran varios virus transmitidos por los ácaros Varroa:
- Virus de la Parálisis Aguda de las Abejas: Las abejas no pueden volar, presentan un aspecto oscuro y sin pelos, y pueden temblar cerca de la entrada de la colmena. Esta afección también puede ser causada por el robo.
- Virus de la celda real negra: las reinas en desarrollo en las celdas reales mueren dentro de la celda y a menudo adquieren un color oscuro.
- Virus de la cría sacra: Mata a las larvas, dejando escamas oscuras dentro de la celda. Estas escamas son fáciles de eliminar, a diferencia de las larvas que mata la loque americana (LOC).
- Virus israelí de la parálisis aguda: síntomas similares a los de la parálisis aguda de las abejas, con abejas de aspecto oscuro y sin pelo.
- Virus de la abeja de Cachemira: no hay signos visibles, pero la colmena se debilita debido a los efectos combinados de los ácaros Varroa y el virus.
- Virus del ala deformada: uno de los signos más obvios de las infestaciones de Varroa: las abejas recién emergidas tienen alas arrugadas y deformadas y no pueden volar.
- Virus de la parálisis crónica de las abejas: Las abejas adultas muestran una incapacidad para volar, tiemblan en las entradas de la colmena y tienen el abdomen extendido y el cuerpo oscurecido.
Cómo controlar los ácaros Varroa
El primer y más importante paso para controlar los ácaros Varroa son las pruebas periódicas . Es fundamental desarrollar un programa de pruebas constante para monitorear los niveles de ácaros, y se recomienda realizarlas al menos una vez al mes. Sin embargo, las pruebas trimestrales son más comunes entre muchos apicultores. Un monitoreo constante garantiza la detección temprana de infestaciones, previniendo daños graves a la colonia.
Tratamientos naturales y químicos contra la varroa
Independientemente del método que prefiera para tratar una infestación de Varroa, es importante conocer cada uno, saber cómo detectar los ácaros y elegir el método de tratamiento que mejor se adapte a su colmena. Uno de los temas más debatidos en la apicultura es si se deben utilizar tratamientos naturales (orgánicos) o químicos para controlar los ácaros Varroa. La clave para responder a esta pregunta reside en informarse sobre ambas opciones .
Una vez que comprenda las ventajas y desventajas de los tratamientos naturales y químicos, estará mejor preparado para tomar una decisión informada. A continuación, le presentamos algunos consejos útiles para ambos enfoques:
- Lea las instrucciones del fabricante: Ya sea que utilice tratamientos naturales o químicos contra la varroa , siga siempre atentamente las instrucciones del fabricante. Estas ofrecen orientación esencial sobre la aplicación correcta y las precauciones de seguridad necesarias.
- Enfoque en la salud de las abejas: Para los apicultores noveles, el enfoque principal debe ser aprender sobre las abejas y mantenerlas sanas. Controlar los ácaros Varroa sin usar acaricidas sintéticos puede ser un desafío y requiere mucha habilidad y dedicación. Investigue a fondo antes de optar por esta opción.
- Considere los costos de los tratamientos sin químicos: Es posible controlar los ácaros con una mínima intervención química, pero requiere un esfuerzo constante, pruebas exhaustivas y, a menudo, una mayor inversión financiera. A la mayoría de los apicultores que comienzan con tratamientos naturales les resulta difícil mantener la consistencia necesaria a lo largo del tiempo.
Lograr un equilibrio entre tratamientos naturales y químicos
Para la mayoría de los apicultores, la combinación de tratamientos mecánicos, naturales y químicos contra la varroa es la estrategia más eficaz para controlar los ácaros. Al utilizar métodos naturales siempre que sea posible y recurrir a tratamientos químicos cuando sea necesario, los apicultores pueden lograr un equilibrio que garantice la salud de sus abejas y la productividad de sus colmenas.
Conclusión
Los ácaros Varroa representan una amenaza importante para la salud de las abejas melíferas en todo el mundo. Estos ácaros parásitos no solo contribuyen a la pérdida de colonias, sino que también propagan virus devastadores que afectan a toda la colmena. Mediante análisis regulares de ácaros Varroa y métodos de tratamiento tanto naturales como químicos, los apicultores pueden controlar las infestaciones y proteger sus colonias de daños a largo plazo. Mediante blogs educativos sobre apicultura, cuidados constantes, análisis y tratamientos, podemos salvaguardar el futuro de las abejas melíferas y el papel esencial que desempeñan en la polinización y la producción de alimentos.